Blogroll

lunes, 28 de septiembre de 2009

Agenda Cultural Octubre 2009


Atractivos turisticos de San Cristóbal


Pesan en la imagen de los pobladores referentes como la iglesia y el corregimiento como sitio de paso entre los valles de Aburrá y del río Cauca. Recuerdan algunos referentes arraigados como el puente colgante, el cristo, entre otros.

El patrimonio cultural El Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo de San Cristóbal identifican como elementos de patrimonio cultural el puente colgante sobre la quebrada la Iguaná y el templo de San Cristóbal. Red de caminos antiguos como el denominado “Del Virrey” en los corregimientos de Palmitas y San Cristóbal. Además en el inventario de bienes patrimoniales y de atractivos turísticos se tiene:

Tipo de bienes: Atractivos naturales

Cerro del Padre Amaya
Alto de Boquerón
Serranía Las Baldías
Laguna de los Morenos
Laguna San José de la Montaña
Cerro El Yolombo
Alto Loma Hermosa
Miradores
Mirador de Loma Hermosa
Mirador del Carmelo

Se Acompañó la Feria Artesanal y Campesina


Es importante para la Casa de la Cultura participar en la Feria Artesanal y Campesina, no sólo porque permite un desarrollo económico para los empresarios que participen, también porque permiten generar diálogos culturales, apropiación del espacio público, espacios para el encuentro y la convivencia, el fortalecimiento del sector cultural y artístico, apropiación por lo local y sentido de pertenencia.

A continuación se presentan algunas fotografías de la Feria en San Cristóbal, pero es importante mencionar que también se acompaño la Feria de San Sebastián de Palmitas.

Las actividades con las que se apoyo la feria fueron: préstamo de silletería, contacto con grupos artísticos, apoyo en la convocatoria y la difusión de la actividad, acompañamiento en la coordinación y actividades logísticas.

Que se Viva la tradición Antioqueña






Una mañana fresca e inspiradora reunió a 800 niños y niñas menores de 8 años de los Centros Educativos Yaragua, Amaranto, Bucarelly, la Asociación de Hogares de Bienestar El Futuro del Niño y el Programa Buen Comienzo, en compañía de sus padres y maestros para participar en el tradicional Desfile de Silleteritos en promoción de una vida digna para todos y todas, y los Derechos de los Niños y las Niñas.




El Tradicional Desfile de Silleteritos del corregimiento de San Cristóbal se realizó el pasado Jueves 6 de Agosto en coordinación de la Casa de la Cultura- Secretaría de Cultura Ciudadana, con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Social del municipio de Medellín, la Casa de Gobierno, la Banda Musical de la I.E del barrio El Pedregal, la Patrulla Scout 18 y el programa Medellín Un Gran Escenario.

El Desfile es la muestra de un trabajo articulado entre diferentes entes educativos, estatales y líderes comunitarios en torno a la necesidad de mantener las tradiciones culturales del corregimiento, y de aprovechar estas estrategias para promover un buen trato, una vida digna y los derechos de los niños y las niñas.

El Desfile, es también, una muestra de creatividad y dinamismo de los habitantes, del compromiso y pujanza que los caracteriza, y del orgullo de ser ciudad rural.







¿Conoces los sitios turisticos rurales de Medellín?


Antecedentes de la Casa de la Cultura


La Casa de la Cultura de San Cristóbal fue posible gracias a la iniciativa y gestión de líderes comunitarios del corregimiento, entre los que se destacan Luis Eduardo Maya Maya, Marleny Maya Aguirre y Sergio Alberto Horta.
Se inauguró el 1 de noviembre de 1996, durante la Administración de Sergio Naranjo. Cuatro años después, el 1 de diciembre de 2000, se designó con el nombre de “Luis Eduardo Maya Maya”, artista y gestor cultural del corregimiento.
Sobre esta designación, cuenta Marleny Maya Aguirre[1], “se le puso el nombre de Luis Eduardo Maya Maya, porque los gestores de la Casa de la Cultura habíamos acordado que le pondríamos el nombre del primero de nosotros que se muriera. El 31 de diciembre de 1999 muere Luis y al año siguiente logramos que la Alcaldía y el Concejo la designaran con su nombre”.
A partir de su inauguración la Casa de la Cultura “Luis Eduardo Maya Maya” se posicionó como espacio para gran cantidad de exposiciones y muestras, la mayoría de ellas lideradas por los artistas y artesanos del corregimiento. Es así como además del Salón de Artes Plásticas, propuesta institucional de la Alcaldía de Medellín, se han realizado “Muestras de Arte Religioso”, “Las flores en el arte”, exposición de la “Casa Antigua”, “Nuevos Valores Nuevas Propuestas”, “Muestras de arriería”, “Artistas del Área Metropolitana Exponen en San Cristóbal”; todas ellas muestras colectivas que dejan ver la riqueza plástica de San Cristóbal, y han facilitado el intercambio de propuestas y lenguajes de los artistas locales con los del Área Metropolitana.
Además de la plástica, San Cristóbal goza de un importante acervo cultural representado en sus grupos artísticos en música, danza y teatro. Manifestaciones que han encontrado un espacio de proyección importante en la Casa de la Cultura.
Durante el año 2004 se inició la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de San Cristóbal, un proceso de planeación participativa que se realizó con pobladores de la parte central y de todas las veredas del corregimiento y que hacía parte de una política institucional de la Alcaldía de Medellín, dentro del proyecto “Promoción de los corregimientos”, del Plan de Desarrollo Medellín 2004 – 2007.
Este Plan se entregó en el año 2005 y se convirtió en la prueba piloto para formular los planes de los corregimientos San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, Santa Elena y Altavista.
[1] Marleny Maya Aguirre. Artista, líder cultural y gestora de la Casa de la Cultura de San Cristóbal. Testimonio oral.