La Casa de la Cultura de San Cristóbal fue posible gracias a la iniciativa y gestión de líderes comunitarios del corregimiento, entre los que se destacan Luis Eduardo Maya Maya, Marleny Maya Aguirre y Sergio Alberto Horta.
Se inauguró el 1 de noviembre de 1996, durante la Administración de Sergio Naranjo. Cuatro años después, el 1 de diciembre de 2000, se designó con el nombre de “Luis Eduardo Maya Maya”, artista y gestor cultural del corregimiento.
Sobre esta designación, cuenta Marleny Maya Aguirre[1], “se le puso el nombre de Luis Eduardo Maya Maya, porque los gestores de la Casa de la Cultura habíamos acordado que le pondríamos el nombre del primero de nosotros que se muriera. El 31 de diciembre de 1999 muere Luis y al año siguiente logramos que la Alcaldía y el Concejo la designaran con su nombre”.
A partir de su inauguración la Casa de la Cultura “Luis Eduardo Maya Maya” se posicionó como espacio para gran cantidad de exposiciones y muestras, la mayoría de ellas lideradas por los artistas y artesanos del corregimiento. Es así como además del Salón de Artes Plásticas, propuesta institucional de la Alcaldía de Medellín, se han realizado “Muestras de Arte Religioso”, “Las flores en el arte”, exposición de la “Casa Antigua”, “Nuevos Valores Nuevas Propuestas”, “Muestras de arriería”, “Artistas del Área Metropolitana Exponen en San Cristóbal”; todas ellas muestras colectivas que dejan ver la riqueza plástica de San Cristóbal, y han facilitado el intercambio de propuestas y lenguajes de los artistas locales con los del Área Metropolitana.
Además de la plástica, San Cristóbal goza de un importante acervo cultural representado en sus grupos artísticos en música, danza y teatro. Manifestaciones que han encontrado un espacio de proyección importante en la Casa de la Cultura.
Durante el año 2004 se inició la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de San Cristóbal, un proceso de planeación participativa que se realizó con pobladores de la parte central y de todas las veredas del corregimiento y que hacía parte de una política institucional de la Alcaldía de Medellín, dentro del proyecto “Promoción de los corregimientos”, del Plan de Desarrollo Medellín 2004 – 2007.
Este Plan se entregó en el año 2005 y se convirtió en la prueba piloto para formular los planes de los corregimientos San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, Santa Elena y Altavista.
[1] Marleny Maya Aguirre. Artista, líder cultural y gestora de la Casa de la Cultura de San Cristóbal. Testimonio oral.
Se inauguró el 1 de noviembre de 1996, durante la Administración de Sergio Naranjo. Cuatro años después, el 1 de diciembre de 2000, se designó con el nombre de “Luis Eduardo Maya Maya”, artista y gestor cultural del corregimiento.
Sobre esta designación, cuenta Marleny Maya Aguirre[1], “se le puso el nombre de Luis Eduardo Maya Maya, porque los gestores de la Casa de la Cultura habíamos acordado que le pondríamos el nombre del primero de nosotros que se muriera. El 31 de diciembre de 1999 muere Luis y al año siguiente logramos que la Alcaldía y el Concejo la designaran con su nombre”.
A partir de su inauguración la Casa de la Cultura “Luis Eduardo Maya Maya” se posicionó como espacio para gran cantidad de exposiciones y muestras, la mayoría de ellas lideradas por los artistas y artesanos del corregimiento. Es así como además del Salón de Artes Plásticas, propuesta institucional de la Alcaldía de Medellín, se han realizado “Muestras de Arte Religioso”, “Las flores en el arte”, exposición de la “Casa Antigua”, “Nuevos Valores Nuevas Propuestas”, “Muestras de arriería”, “Artistas del Área Metropolitana Exponen en San Cristóbal”; todas ellas muestras colectivas que dejan ver la riqueza plástica de San Cristóbal, y han facilitado el intercambio de propuestas y lenguajes de los artistas locales con los del Área Metropolitana.
Además de la plástica, San Cristóbal goza de un importante acervo cultural representado en sus grupos artísticos en música, danza y teatro. Manifestaciones que han encontrado un espacio de proyección importante en la Casa de la Cultura.
Durante el año 2004 se inició la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de San Cristóbal, un proceso de planeación participativa que se realizó con pobladores de la parte central y de todas las veredas del corregimiento y que hacía parte de una política institucional de la Alcaldía de Medellín, dentro del proyecto “Promoción de los corregimientos”, del Plan de Desarrollo Medellín 2004 – 2007.
Este Plan se entregó en el año 2005 y se convirtió en la prueba piloto para formular los planes de los corregimientos San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, Santa Elena y Altavista.
[1] Marleny Maya Aguirre. Artista, líder cultural y gestora de la Casa de la Cultura de San Cristóbal. Testimonio oral.
0 comentarios:
Publicar un comentario