Blogroll

jueves, 30 de septiembre de 2010

En octubre, espera noche de Literatura Gótica

Este sábado 2 de Octubre, bazar con la Escuela de Música, te esperamos!!!

Dona un libro para las Ciudadelas de Nuevo Occidente

Este sábado 2 de Octubre: Festival Nuevo Occidente

Fotografías de la exposición de plantas medicinales y ornamentales

En la naturaleza y el universo está el sustento y la inspiración de nuestra cultura, por eso el conocimiento que tenemos de ellos, la forma de conseguir los alimentos y de elaborarlos, hacen parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial.

Para cultivar se necesita un amplio conocimiento sobre la reproducción de la plantas, la selección de las semillas, os ciclos de la luna, la calidad del suelo, la cantidad de agua necesaria para el riego, en fin. Las personas que han habitado nuestros campos son las portadoras de ese saber ancestral sin ellas, no tendríamos alimentos en las ciudades, ni plantas medicinales; por esto y por muchas otras razones deben ocupar un lugar importante en nuestra sociedad.

Esta exposición que hoy culmina, fue realizada con el objeto de valorar y difundir el conocimiento que hoy es rescatado por el grupo de vigías del patrimonio de San Cristóbal a través del cultivo de las plantas medicinales y ornamentales, y la enseñanza de esta practica y su uso a las nuevas generaciones. Estas son algunas fotografías de las plantas:











Con Jordi Sierra se disfrutó Feria del Libro y la Cultura

En la Feria del libro y la Cultura, los jóvenes de Juego Literario compartieron con Jordi I. Sierra. Un hombre que desde niño se apasionó por la escritura, permitiendole superar sus mayores miedos y dificultades. Jordi es un escritor español multifacético, amante del Rock. Estas son algunas fotografías de la actividad








lunes, 27 de septiembre de 2010

Resultados del Foro: "Gestión Ambiental del Patrimonio"

En el marco de la Semana Cultural del Patrimonio, realizamos el Foro "Gestión Ambiental del Patrimonio", en el que se logró reflexionar y pensar en:

- La ruralidad requiere desarrollo integral, pero no un desarrollo pensado, como el derecho a la ciudad, ya que la vida rural tiene un contexto único, del que todos y todas dependemos.

- ¿Qué haríamos sin la experiencia de los campesinos para cultivar la tierra? Sin la herencia del conocimiento sobre el ambiente, ¿seríamos capaces de cosechar alimentos?, ¿de construir nuestras propias herramientas, artefactos y viviendas? Tendíamos que comenzar de cero.

- Para cultivar se necesita un amplio conocimiento sobre la reproducción de la plantas, la selección de las semillas, los ciclos de la luna, la calidad del suelo, la cantidad de agua necesaria para el riego, en fin. Las personas que han habitado nuestros campos son las portadoras de ese saber ancestral sin ellas, no tendríamos alimentos en las ciudades, ni plantas medicinales; por esto y por muchas otras razones deben ocupar un lugar importante en nuestra sociedad.

- Con el conocimiento de la naturaleza y sus recursos, y por medio de habilidades y procesos artesanales, podemos elaborar sombreros, ruanas, canastos, vasijas, muebles, adornos, juguetes, puentes, viviendas, instrumentos musicales, y muchos otros artefactos, construcciones y ornamentos que tienen utilidad y significado en nuestra vida cotidiana. Algunos de ellos nos identifican como comunidad heredera de esas técnicas, oficios y destrezas.

- El programa vigías del patrimonio es una estrategia de participación que busca integrar, bajo el esquema de voluntariado, a todos los ciudadanos interesados en trabajar a favor del patrimonio cultural. Esta labor se ve reflejada en diversas experiencias de grupos organizados que han dedicado parte de su tiempo a recuperar, difundir y mantener vivas nuestras raíces, y, de paso, a reconocer nuestra historia. Los grupos de Vigías del Patrimonio pueden diseñar y desarrollar propuestas y planes de trabajo referentes a la protección, salvaguardia y difusión del patrimonio cultural.


- Se requiere en San Cristóbal que las Instituciones Educativas formulen su PRAES, como estrategia y medio para que las y los jovenes adquieran un sentido de pertenencia por la cultura ambiental del corregimiento.

- El grupo Vigías del Patrimonio y la Mesa Ambiental, ambos del corregimiento de San Cristóbal, requieren de mayor participación e integración de nuevos individuos que aporten y fortalezcan su que-hacer.

- Lo importante del patrimonio, tanto material como inmaterial es reconocerlo, valorarlo y difundirlo, para que siga siendo parte de las comunidades y no muera en el tiempo.

Agradecemos a las Instituciones Educativas, a la Corporación GAIA, al programa Vigias del Patrimonio de la Secretaría de Cultura Ciudadana, al grupo Vigias del Patrimonio de San Cristóbal, a la Mesa Ambiental del Corregimiento por acompañarnos y facilitar la realización del Foro.

lunes, 20 de septiembre de 2010

En la Semana Cultural, Foro: "Gestión Ambiental del Patrimonio"

En el marco del proceso nombrado “2010: Año de la Biodiversidad”, se plantea la realización del Foro “Gestión Ambiental del Patrimonio” en el marco de la Semana del Patrimonio Cultural. En esta semana se plantean diferentes actividades que nos permitan conocer, reconocer, valorar y difundir el patrimonio Cultural de San Cristóbal. Y como principal patrimonio del corregimiento se reconoce su ruralidad y biodiversidad ambiental, por esto el tema central del Foro.

Con exposición de plantas medicinales cultivadas en San Cristóbal, talleres de sensibilización sobre el patrimonio, y muestra de documentales se iniciará el dialogo intercultural alrededor del Patrimonio, en el que los asistentes comprenderán la importancia del patrimonio material e inmaterial. Y con el Foro, como actividad central se dé inicio a las reflexiones con el uso y cuidado del ambiente.

El Objetivo principal del foro es dialogar sobre la gestión Ambiental del Patrimonio en San Cristóbal, entendiendo la gestión ambiental como un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

Del mismo modo, con el foro, se pretende generar diálogos interculturales que nos permitan comprender las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental, las cuales son:

1. La Política Ambiental: Relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

2. Ordenación del Territorio: Entendida como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características.

3. Evaluación del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

4. Contaminación: Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.

5. Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

6. Educación Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

7. Estudios de Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

La metodología del Foro será el Panel, entendido como una reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un tema concreto. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión, estos panelistas, son expertos que conocen el tema en profundidad.

Los panelistas invitados son:

1. Corporación GAIA, quien hablará sobre la gestión ambiental del patrimonio con el objeto de comprender qué es, y cómo aplicarlo en el territorio.
2. Mesa Ambiental
3. Institución Educativa de la Palma, quienes presentaran su experiencia con las huertas ecológicas.
4. Grupo Vigías del Patrimonio, quienes harán la reflexión del papel del vigía en la gestión ambiental del Patrimonio.

Prepárate para la Semana del Patrimonio en San Cristóbal...

viernes, 10 de septiembre de 2010

No te pierdas la Fiesta del Libro y la Cultura...allá nos leemos.

Prepárate! porque en la Semana Cultural del Patrimonio, tendremos Foro:Gestión Ambiental del Patrimonio

Pasa la voz a tus amigos y vecinos de Laureles y la América

Así se vivió el 2do Festival de Rondas Infantiles en San Cristóbal

Con la alegria, creatividad, imaginación y como sí fueran expertos actores y bailarines, los niños y niñas de San Cristóbal se gozaron el miércoles 8 de septiembre el 2do Festival de Rondas Infantiles en el que expresaban a sus padresb y adultos asistentes el derecho a la felicidad y el juego como principal herramienta de aprendizaje:








Aquí un muestra de la creatividad de los niños y niñas protagonistas de Rondas Infantiles:

martes, 7 de septiembre de 2010

Te deseamos un feliz mes

2do Festival de Rondas Infantiles: Mañana miércoles 8 de Septiembre

Te esperamos en el 2do Festival de Rondas Infantiles, miércoles 8 de septiembre

Con la participación de 120 niños y niñas del Centro Educativo Amaranto, y los Hogares Infantiles Mi ranchito, Los Angelitos y Mis Primeras Travesuras se realizará el 2do Festival de Rondas Infantiles.